Retos Constituyentes? Redes Sociales frente al Intrusismo Informático Delictivo

(Por Juan Guerra ) Venezuela es uno de los países donde  se ha producido la mayor apertura de servicio de internet como política de accesos a las tecnologías, las redes sociales son vehículos de la cotidianidad en el plano de la  comunicación, informativo, emoción. Existe una batalla mediática desde las herramientas de uso digital despiadada contra la identidad nacional, trascendió a planos más allá de posiciones políticas.

Venezuela carece de un marco legal que nos rija como sociedad en el versátil mundo digital, Casi todo los contenidos en la red se destinaban a fines informativo, hoy conocemos otros matices de esta afrenta: Incitación al odio o bien a la discriminación racial, formas abusivas de comercialización de violencia y pornografía, intrusismo informático delictivo, difamación, a la par del crecimiento de uso de herramientas digitales suenan las alarmas de la practica delictiva en ellas.

Para quienes pretenden que este tema significa acabar la libertad de expresión , le ratificamos que es un tema de documentación libre ,podemos leer los “Tratados de Internet”  en organizaciones como la OMPI Organización Mundial de Protección Intelectual perteneciente al sistema de Naciones Unidad ,, es necesario mirar la social media no como un modismo sino como una evolución de las comunicaciones que debe tener rango y reglas de su uso o desuso, debemos adaptar la social media a la visión de país y a la propiedad intelectual con deberes y derecho. No se puede tener una ventana tan intima con nuestros jóvenes con engendra de intoxicación de odio que hoy cargan las redes sociales Venezolana. Debemos darle la valorización que merece las TIC.

Venezuela es la victima de un ataque despiadado de ciberguerra  y frente a un proceso constituyente nuestro llamado como usuario de las redes sociales, es a construir el mejor marco legal para el uso de plataformas digitales en nuestro país, con valores tangibles del ser humano, con libertad de información ,con responsabilidad , con oportunidades de la gratuidad para formarse en el campo de la social media, con códigos de conductas que nos permitan  mantener la mayor cantidad de interacción y el disfrute de la comunicación con el uso de los dispositivos móviles y plataformas digitales.redesenvenezuela

 

Las redes sociales son depositarios de reputación, sus vectores de sistemas de contenidos representan la mayor versatilidad frente a otras cambios de épocas comunicacionales, la legalidad de la social media se convierte en una necesidad eso reviste la importancia que le dan los países a su uso. A veces nos concentramos solo en formar para el uso de una herramienta  y terminamos formando en una atmosfera de desuso de un campo tan amplio como lo es la comunicación digital.  Las Web 2.0 y los sistemas 3.0 permiten a los usuarios una fuente de información diversa pero en ella el anonimato es creciente en Venezuela, ha  sobrepasado los límites de los derechos individuales en detrimento de los derechos de otros y lo más grave aun en detrimentro de la identidad de un país.

Ejemplo de ataques a la reputación del país hay muchos, escogeremos uno del año 2013 la etiqueta en twiter #SomosVenezuela estaba minada de mensajes de violencias u odio en contra del país, en aquella fecha y en el marco del inicio de un ciclo olímpico tomamos la decisión de utilizar #SomosVenezuela para informarle al país el resultado de sus atletas y así se mantuvo desde Santiago 2014 a Rio 2016 y aun la seguimos impulsando, ahora celebramos el nacimiento  un gran movimiento llamado #SomosVenezuela .

España por ejemplo cuenta con la Agencia Española de Protección de Datos, tocan temas como la privacidad, intimidad y protección  enumeremos algunos y reflexionemos con los contenidos que se viralizan en Venezuela como publicar la foto dirección de una persona y alentar a su búsqueda con odio y violencia.

No difundir rumores o información no contrastada, no publicar información que ponga en riesgo la familia y en particular a menores…. En fin no es una novedad el debate sobre normar el uso de contenidos adaptados a los tiempos 2.0 INTECO (Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación) a investigado y creado muchas publicaciones y guías que abarca desde temas como la seguridad y privacidad en las red 2.0 como las plataformas participativas.

Más allá de una cuenta en twiter hay un campo de formación en la Comunicación digital, debemos propiciar en nuestros jóvenes las oportunidades de ese campo laboral, debemos evitar que las especialidades en formación digital en Venezuela sus innovaciones no sean en forma gratuita y cotidiana digna de un país que ejerce una práctica de interacción importante a nivel global.

Es un reto ´para nuestra soberana Asamblea Constituyente edificar la legalidad del crecimiento, uso y apoyo a la comunicación digital en Venezuela donde prevalezca: Respeto, Legitimidad, Honradez, Colaboración, Sentido Común, Profesionalidad

Juan Guerra

Filósofo y Comunity Manager Venezolano