Nos tomamos un café temprano y llega el tema que preocupa a los atletas , como hacemos para que me patrocinen mi ruta de clasificación a los juegos olímpicos . Se ha hecho muy difícil estimular el patrocinio en Venezuela en apoyo a los atletas de alto rendimiento, esto no tiene que ver con los logros, sus historias son admiradas, el contexto trae como consecuencia que muchos atletas dediquen gran parte del tiempo que se debe usar para sus entrenamientos, en la búsqueda de patrocinios o apoyo, o en esa búsqueda desesperada de apoyo, sin embargo cada día se hace más difícil contar con este apoyo.
Debemos partir de nuestro sistema nacional del deporte, y la confusión de creer que patrocinar eventos es igual que patrocinios de atletas, muchos deportistas participan en eventos nacionales con una gran carga de patrocinantes en su mayoría vía Fondo Nacional del Deporte sin que esto implique un resultados directo en el atleta. Tampoco desde el Fondo Nacional del Deporte hay una cultura publicitaria que estimule a las marcas y genere canales de posicionamiento publicitario. Creo que la cultura de patrocinio que se ha venido implementando en Venezuela desde el articulo 64 de nuestra Ley Orgánica del Deporte Actividad Física y Educación Física , solo escoge la visión de patrocinio visto de planes, programas y proyecto y deja un ámbito vital del estímulo al posicionamiento de marcas y su posibilidad de desarrollo de reputación directas con el hecho atleta- marca. Trayendo como consecuencia ese ambiente de desespero en atletas de deportes del ciclo olímpico y la desconexión de patrocinios directos a metas específicas.

Luego de vivir en pandemia las tendencias de concientización social crecen y no hay un estudio de patrocinio que no busque : posicionamiento, reputación y viralidad de su marca. Un patrocinio es una acción comercial puesta en marcha por una marca que invierte unos recursos (en dinero o especie) en un deportista, para obtener un beneficio mutuo. Y debe de haber todo una naturaleza corporativa que haga viable estas acciones sociales. Existe en Venezuela estas barreras que son el inicio de otras dificultades que debe afrontar el atleta de alta competencia, apegado al apoyo neto del estado y los organismo deportivos en este caso Comité Olímpico Venezolano y de esas variables desde el FND.
El patrocinio es hoy una acción de profesionalismo, digitalización y crecimiento en el sentido social, a las marcas las estimulan cuando ven su esfuerzo comercial en resultados directos El reto de mejorar la reputación de la marca ,la generación de contenidos únicos diferenciados para sponsors y la presencia en las redes sociales van de la mano ,por lo que como segundo reto para nuestros atletas de alta competencia es luchar contra medios y plataformas que dedican su posicionamiento al deporte profesional.
El patrocinio sigue siendo un área de decisiones de las marcas basados en tendencias y ellas ven esta inversión como estratégica los llamados naming rights , El patrocinio no debe ser decisiones de recaudadores , pierde su naturaleza y desestimula mucho las empresas que invierten en la comunidad deportiva. Hoy el marketing deportivo debe incluir big data ,gamificación y sentido de socialización , en los efectos colaterales del COVID 19 , nuestros atletas de alta competencia deben contar con ecosistemas digitales y en ello hay que trabajar muy orgánicamente para transformar tendencias digitales y hacerlas atractivas en métricas y en espacio, sentimiento e identidad sus logros, sus esfuerzos , la activación de un patrocinio siempre dependerá de que podemos ofrecerle de visibilidad y posicionar a las marcas.
Los estudios y líneas de investigación son inertes en Venezuela , una marca que hace un esfuerzo de patrocinio merece tener un espacio de reputación que sirve de estímulo por ejemplo estimular el patrocinio mediante su enfoque estratégico ,ejemplo en España existe él Fans Barómetro de Patrocinio Deportivo se divide en tres indicadores : El SAI (Sposhorship Awardnes Index o Índice de Notoriedad de Patrocinio ) el PSAI ( Property Sponsorship Association o Índice de Asociación de Patrocinio ) y el AMPI ( Athlete marketabale Potentiality Index o Índice de Deportistas con Mejor Imagen ) este tipo de estudios sirven de ruta náutica para las miradas de los patrocinantes y a pesar de tener España el fútbol como deporte predominante la alta competencia tiene un gran espacio de acción con las marcas y sus atletas de alta competencia gozan de oportunidades de patrocinio.

En Venezuela debe ser tema de debate ir a una cultura de estimular el patrocinio en el alto rendimiento, construir los canales donde estudios de factibilidad de las marcas puedan explorar el campo publicitario, el deporte es un gran campo y punto de encuentro de alegrías, nuestros atletas deben ser admirados no solo por sus logros, sino lo que vienen representando en ser atletas, sus historias, sus vivencias. La mejor manera de estimular a las marcas es hacerlas partes de éxitos y vivencias deportivas para ello se debe pensar en brindarle espacios donde ellas puedan sentirse con la libertad de conocer, innovar y apoyar de carácter individual y colectivo a nuestros atletas. Esperamos ver muy pronto este movimiento de estímulo al patrocinio a nivel nacional y en debate desde el marco legal de la ley orgánica del deporte. No hay crecimiento de patrocinantes sino se desarrolla una cultura de patrocinio ,mientras tanto veremos a nuestros atletas de alta competencia esforzándose en redes sociales, creándose a veces branding que no son asesorados por el hecho que de alguna manera si se convierten en influencer pueden tener un grado de atención de las marcas. Acción que no debe ser tarea de nuestros atletas, somos hoy medios de exploración en campos digitales y eso trae una gran oportunidad post pandemia de dar los primeros pasos a una cultura de apoyo a través de la publicidad y el posicionamiento sano en el deporte. Nuestros atletas lo merecen
Por Juan E Guerra
Especialista en Comunicación Digital
CEO Zaga Deporte