Que hacemos por el deporte de alto rendimiento desde las redes sociales ,de quien es esa responsabilidad, es nuestro primer tema , nos motiva a la llegada de diciembre , porque justamente es un mes donde culmina un año que nos pone a pocos meses de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 , cantidad de clasificados, atletas en ruta clasificatoria, comparaciones de ciclos olímpicos ,se piensa en patrocinios , incluso hasta el uso de fake new como especie de trampas casa bobo, mensajes de atletas que se despiden de un ciclo olímpico, tremendas historias de clasificación como la de Andrés Lage hace algunas horas en aguas brasileñas , el deporte es un movimiento permanente… en fin la comunicación digital es grandiosa, deja trazos que permiten obtener análisis más estadísticos. Debemos fijar lo que llamamos posicionamiento en el deporte sus verdaderos protagonistas (Los Atletas Primeros) Para cumplir la máxima de una reputación orgánica digital, beneficiosa para el país, para los atletas y para el deporte holísticamente,debemos estudiar el contexto. Actualmente en el campo del deporte de alto rendimiento en nuestro país, es complejo el tema de reputación y posicionamiento de esta índole. Analizamos las cuentas oficiales de los entes deportivos gubernamentales, nos conseguimos que en un análisis fugaz de 200 contenidos en las aplicaciones en el primer semestre 2019 dedican el 60 % a logros del deporte profesional (en su mayoría nuestros beisbolistas en las grandes ligas y actualmente Béisbol profesional) un 30 % a la agenda de ministros, viceministros y directores y un 10 % para la agenda cotidiana del alto rendimiento, ese es el reloj biológico de contenidos desde los entes gubernamentales . Desde estos simientes comienza la desventaja que tienen nuestros atletas venezolanos de alto rendimiento en temas importante del posicionamiento y la reputación digital, porque no estamos hablando de medios de comunicaciones, ni de jefaturas de prensas de federaciones, sino de estructuras naturales de la comunicación institucional. Cuando giramos la mirada y hablamos de hacer del deporte una industria en el deporte desde la visión de la institucionalidad, esto son algunas de las culturas comunicacionales a superar, porque el posicionamiento digital es hoy en día una pieza fundamental en cualquier industria, pero debe realizarse ante durante y después de una acción
Para el año del 2014 la institucionalidad deportiva debatió este tema y surgió el primer equipo de redes sociales en cobertura en unos juegos del ciclo olímpico desde el ministerio del deporte , entendimos para esa fecha que no siempre el interés de un medio de comunicación es seguir la carrera minuciosa de un atleta, y es defendible, ellos se deben a las noticias, sus elementos esenciales de información pasan por una línea editorial .Fueron los juegos suramericanos de Chile 2014, la primera transmisión fue vía vine ,la izada de nuestra bandera con un acto cultural en las afuera del estadio nacional de Santiago y la primera atleta que se cubrió en acción fue yeisy Piña logrando una dorada para el país en Karate , con la anécdota que no tenían el himno nacional para escucharlo fue una primera tendencia con matriz de opinión sobre el hecho. Las redes sociales desde la institucionalidad en el alto rendimiento tuvieron grandes logros a su llegada al ministerio del deporte con una cobertura integral a principios de año y la primera sala exclusiva redes sociales en juegos de Odesur celebrados en Vargas 2014, en la arena del coliseo Hugo Chávez , le siguió el mismo año la primera sala 2.0 de cobertura en un suramericano de baloncesto en el propio terreno de juego desde el Gimnasio de la Asunción. Venezuela luego de 23 años lograba u campeonato suramericano de Baloncesto.
Las redes sociales no son medios de comunicaciones, pero poseen una mayor capacidad de convertirse en vehículos de noticias con emociones, su labor ha cobrado una vital importancia desde el 2006 cuando Jeffrey Zeldman acuño el concepto 3.0, hoy en día No cabe duda que el deporte es pasión y la pasión está para compartirla no hay mejores herramientas para ello que las llamadas redes sociales. Las redes sociales son un gran aliado en el posicionamiento y reputación en el deporte, a su marketing y el establecimiento de la conexión comercial Atleta-Patrocinador.
La web 2.0 termino achacado por Dinucci el 1999 también predomina en Venezuela la exposición del deporte profesional y en momentos de logros el alto rendimiento como ráfagas fugacez, muy pocos portales en esta naturaleza de posicionamiento, debemos alabar aquí un gran trabajo de interés digital que realiza Canela Sport. Nada fácil hablar de realizar un gran e-branding a nuestros atletas de alto rendimiento a 7 meses de unos juegos olímpicos. Se desprenden los influencer individuales por sus logros, más que por un labrado trabajo de Branding personal o por disciplina.
El emprendimiento de marcas digitales en el deporte tiene un gran aliado en el mundo digital ,y es el portal de entrada a una industria deportiva sostenible , las TIC están en todo , la comunicación digital no es un tema exclusividad de medios, de allí su poderoso avance, su concepto es de una comunicación con la potencia de intercambio, capacidad, emociones, contexto, desde muchos aristas llevándolos al deporte de alto rendimiento consiste en un ecosistema que comienza por construir la información de interés para todos pensando en todo y desde todo los componentes : El atleta debería ser nuestra marca de posicionamiento , pero como vemos a veces tiene que asegurar un podio para ser noticia.
En las redes sociales la minación de contenidos no es un hecho exclusivo de los atletas, debería ser lo que menos ellos hagan , permiten la indexación de reputación, muchas plataformas deportivas buscan el sentido a los llamados ecosistemas digitales en el deporte, yo soy un gran defensor de ellos, creemos que desde las distintas aplicaciones podemos llevarle a mucho no solo el atleta en una competencia, sino que entendemos que para que sea motivo de orgullo y de motivación al mismo atleta , debemos trabajar con una estética de tendencias , tocando los campos de la neurociencia y resaltar lo que es, lo que hace , lo que representa como ser humano, sus logros como persona, académicos, profesionales y deportivos, en las redes sociales debemos formar campeones antes de sus competencias.
Suplir en vez de sumar y articular es una de las tendencias que más fracasos han llevado a los emprendedores en plataformas digitales con soberbia, el mayor de los retos en el deporte de alto rendimiento es construir una marca donde primero estén los atletas incluso por encima de lo que nosotros llamamos logros, y son resultados en el contexto de posicionamiento, cuando comenzamos a posicionar contenidos en base a un atleta antes de sus competencias nos damos cuenta que su mayor logro es ser atleta de alto rendimiento y recorrer venciendo adversidades un ciclo olímpico, hace pocos días vimos un valioso esfuerzo de la comisión de atletas, luego de su participación en el foro para las américas de panamsport , athletec 365 más que una marca forma junto a la plataforma olympic Channel los brazos comunicacionales de mayor apoyo al deporte de alto rendimiento, una vida más allá del deporte también es un gran tema de posicionamiento y desarrollo de atletas integrales para la vida, la creación de los Team como comunidades orgánicas para el mayor posicionamiento y esplendor de patrocinios son unas de las herramientas que hoy clubes, comités olímpicos utilizan para el competitivo posicionamiento de un Team donde el proceso de posicionamiento marca es lo más tangible del deporte . Los Atletas.
Hoy Venezuela pionera de un proyecto que toca el tema de posicionamiento al crear una la comunidad digital olímpica , con características de ir elaborando un ecosistema digital donde el protagonismo es el atleta , sus alianzas internacionales por ser un proyecto COV apoyado a través de solidaridad olímpica estará cosechando sus frutos de dos años de trabajo en la recta final para los juegos olímpicos Tokio 2020, se unen nada menos que 22 comités olímpicos de Iberoamérica para crear la mayor comunidad del deporte de alto rendimiento.
El reto de posicionamiento del deporte de alto rendimiento no es tarea fácil pero un primer paso ya se ha comenzado, la creación de ecosistemas, comunidades, plataformas, estoy seguro que muy pronto Venezuela su movimiento de atletas de alto rendimiento estarán dando el salto que el estándar comunicacional del deporte nos pide: cambiar el YO por el Nosotros .
@cienfuegos20